Hola !
Hace unos días escribí sobre mi experiencia explicando el concepto de Fake News a Valentino (link). La siguiente parte de este post está más relacionado con mi visión actual de los portales de tecnología, sus contenidos, los autores, y otros temás más. Por ejemplo, la pésima calidad de los artículos que escriben, el poco rigor técnico, la copia literal de artículos, el poco respeto que tienen a sus fuentes, etc.
Antes de seguir tengo que aclarar lo siguiente: No todos los portales son iguales. Sites como Ars Technica, TechCrunch, o The Verge, siguen publicando contenidos de calidad, sus autores se preocupan por crear contenidos de calidad y se nota que hay mucho trabajo en los mismos. Sin embargo, hay otros como Microsoft Insiders, Xataka, Gizmodo (en español mayormente), Genbeta y otros, pueden ser considerados Fake News Sources en algunos casos.
Poco (o ningún) respeto a las fuentes
Muchos portales de tecnología se dedican a hacer “repost” de contenidos creados en otros sitios. En especial los posts en español, suelen ser traducciones de fuentes originales en inglés. Lo que me llama la atención de esto es que, muchas veces no hay ningún tipo de contenido adicional, ningún análisis, opinión o algo más en estos posts. Son simplemente traducciones.
No voy a poner ejemplos de copias sin mostrar las fuentes porque estos son, tal vez lo más degragantes, pero igualmente en muchos de estos portales hay cero respeto por las fuentes originales.
Por ejemplo , comencemos con este artículo de Microsoft Insiders “Las 3 nuevas patentes de Microsoft muestran el futuro de los smartphone“. Este artículo es una traducción casi literal del artículo de origen en Patently Mobile (link). En este caso, lo que me llamó la atención (además de la copia de contenidos) es que el autor no ha tenido ni siquiera el detalle de respetar algunas peticiones del artículo original. El mismo cita lo siguiente:
A Note for Tech Sites covering our Report: We ask tech sites covering our report to kindly limit the use of our graphics to one image. Thanking you in advance for your cooperation.
Lo que piden en el artículo original es que, aquellos sitios que hagan eco de la noticia, por favor se limiten a usar UNA SOLA IMAGEN del artículo original. Al día de hoy, os dejo un side by side de ambos artículos. Parece que cambiar el orden de las imágenes es suficiente en este caso.
En algunos casos me he encontrado con artículos en donde al leer la traducción, se podía notar el “smell” de Google Translate. Algunos autores ni siquiera tienen la delicadeza de tomarse unos minutos para corregir el texto traducido.
Importante: En mi caso personal, cuando escribo suele ser desde la experiencia de conocer y utilizar un producto o plataforma. O, aunque sea, de tener experiencia en algo relacionado.
Poco conocimiento por parte de los autores que escriben en portales de tecnología (poco o nulo)
Otro tema interesante es la “dudosa calidad de los autores” que escriben en estos portales. No es que muchos de ellos no sean expertos en un tema, sino que ni siquiera tienen un conocimiento básico para comenzar a escribir.
Es muy simple, si no conoces un poco del tema que escribes, y sólo te limitas a traducir una noticia en otro idioma, lo más probable es que esto termine en un desastre.
Veamos el caso del artículo de GenBeta, “Lo que se esconde detrás de los clientes de Slack o Spotify es un Chrome completo“. Este artículo se basa en los contenidos del post “Electron is flash for the desktop” de Joseph Gentle. En el artículo de GenBeta, se puede leer que el autor no tiene ni siquiera un conocimiento básico de lo que está escribiendo.
El primer comentario del post lo resume de forma magistral.
No hay por donde coger el articulo, la verdad.
– No son instancias de Chrome, es Chromium.
– No “se escribe usando Electron”, son simplemente una web: html, css y js. Electron lo empaqueta junto a Chromium y Node.
– React Native no tiene nada que ver, es para móviles. En realidad lo más parecido sería usar React (no el Native) y empaquetarlo entonces con Electron.Y esto se puede ver sin investigar demasiado, está en las portadas de Electron y de React Native.
Eso sí, hay que reconocer que luego el autor del artículo se toma la molestia de dar las gracias a las personas que le remarcan sus errores e intenta solucionar el artículo. Al día de hoy sigue teniendo errores de concepto muys feos.
El trabajo de los “editores técnicos”
Finalmente llega el momento de hablar de la relación que hay entre cantidad de artículos, calidad de artículos y los editores de estos sitios. Voy a hablar de mi corta experiencia personal en este caso.
Hace unos años me invitaron a escribir en uno de estos portales. Para mi fue un gran momento, por una parte me gustaba la idea de que me paguen unos €uros por cada artículo y además tenía la oportunidad de acceder a mucha gente escribiendo en estos sitios.
Lo primero que me llamó la atención fueron las condiciones, algo del estilo (no es literal, pero era algo así):
Tienes que escribir 4 artículos por semana y los mismos tienen que tener un mínimo de 1500 palabras y 4 imágenes por artículo. Además trabajarás con un editor que te ayudará con los contenidos y publicación.
Y estaba muy entusiasmado y llegó el momento de conocer a mi editor. Teniendo en cuenta mi experiencia escribiendo en mi blog sobre productos de desarrollo en la plataforma de Microsoft; le comenté que salvo semanas como la del Build o el lanzamiento de alguna nueva versión de Visual Studio, lo de escribir tanto material iba a ser complicado. Igualmente decidios ver que pasaba, y ahí comenzó mi tortura.
Después de 2 conversaciones con mi editor me dí cuenta que no era una persona técnica y que lo único que tenía en cuenta era la cantidad de palabras, las imágenes, y nada más. Recuerdo que después de cruzar 5 o 6 correos, llegamos a hablar por teléfono para explicarle porque un SCREENSHOT DE UNA FUNCIONALIDAD DE VISUAL STUDIO debía ser la imagen principal de un artículo. Según su punto de vista, esta imagen no era atractiva y no iba a funcionar bien entre el público de este portal.
A mi me llamó la atención, ya que YO ERA PARTE DE ESTE PÚBLICO. Como programador seguramente una foto de las Islas Maldivas era algo interesante, pero si el artículo hablaba de la funcionalidad X del IDE, que mejor que poner una imagen de esta funcionalidad. Le comenté este punto de vista al editor y su respuesta fue poner la imagen “no técnica”.
En ese punto ya habíamos pasado por escenarios como los siguientes:
- Si en la agenda teníamos que hablar del tema X, su recomendación eran un email con los 5 primeros links que devolvía Google sobre este tema.
- Discusiones sobre por qué poner términos en inglés y no en español. No voy a publicar su sugerencia para la traducción de “refactoring” porque al día de hoy estoy intentando comprenderla.
- Cuando en un artículo no “llegaba a la cantidad mínima de palabras”, recuerdo que completé con una porción de código de una clase de ejempo de algo que no tenía absolutamente nada que ver con el artículo. Listo! Automáticamente el artículo era válido.
- Y más ….
El proceso de publicación y aprobación parecía el de Google Play. No hace falta decir que un par de semanas después, me desconecté completamente de este portal, de una manera muy cordial.
No fuí el único. En esa época muchos autores reconocidos habían sido reclutados por este portal y 2 meses después NO QUEDÓ NINGUNO. No me extraña la calidad de lo que escriben hoy por hoy, cuando veo que las personas que escriben lo hacen 3 o 4 veces al día.
Aclaración: Entiendo que cuando entras en este juego, si quieres que sea “rentable” tienes que cumplir con esas métricas. El problema es que para cumplir con esas métricas, la calidad con la que lo haces suele ser muy baja.
¿Qué hacer?
Finalmente, tengo que aclarar que esto no se aplica a todos los autores de los portales que he mencionado ni tampoco a todos los sitios. Pienso que son la gran mayoría.
Lo más que me molesta es que generan un ecosistema de contenidos sucios, la poca calidad “llama a trolls” y … bueno el resto es historia. Hoy por hoy, casi todo lo que se publican en estos sitios no aporta nada de valor. Lo más divertido suele ser ir a los comentarios porque hay unas guerras de trolls que, al menos son “divertidas”.
Por suerte, todavía queda gente que escribe por el placer de escribir. Que comparte porque cree que compartiendo un conocimiento o una experiencia, puede ayudar a alguien más o puede colaborar con una comunidad. También estan las personas que, poseen una base sólida de conocimientos y se nota cuando escriben o hablan de un tema.
Este tipo de contenidos y autores son a los que sigo y a los que aconsejo seguir. Yo he eliminado los portales de tecnología de los contenidos que sigo y prefiero seguir a personas. Es fácil identificarlas, yo me suelo guiar por estos puntos:
- Después de leer 4 líneas uno se da cuenta de que esa persona sabe del tema sobre el que escribe
- Tener en cuenta son los comentarios. Por lo general no hay trolls y suelen existir threads grandiosos de QnA
- Considerar los contenidos online de los autores en otros medios. Por ejemplo Twitter. Tener 50K seguidores en twitter no garantiza calidad. Leyento el TL de una cuenta, es fácil comprender un poco lo que piensa esa persona.
Podría nombrar un par más, sin embargo creo que si has leído hasta aquí has comprendido la idea 😀
Saludos @ Toronto
El Bruno
References
- El Bruno, Cómo le expliqué que son FakeNews a mi niño de 9 años
- Microsoft Insiders, Las 3 nuevas patentes de Microsoft muestran el futuro de los smartphone
- Patently Mobile, Three Smartphone Patents from Microsoft illustrate Bendable, Foldable & Moveable Body Form Factors
- GenBeta, Lo que se esconde detrás de los clientes de Slack o Spotify es un Chrome completo
- Seph, Electron is flash for the desktop
No estaría mal esos links de Blogs/PERSONAS a seguir 🙂
LikeLike
Lo gracioso es que unos cuantos de esos productores de artículos de bajísima calidad como churros se te ponen a llorar en cuanto los visitas con un bloqueador de publicidad… Vamos, que solo buscan el clic (o el toque de dedo) fácil.
LikeLike
Exactamente, no se busca un contenido de calidad o fiable, solo el click, la visita y pasar por publicidad … 😀
No se me había ocurrido asociar esto a “veo que utilizas AdBlock …”
Saludos
Bruno
LikeLike